
En un artículo académico sobre la MINURSO y la supervisión de los derechos humanos en el Sahara Occidental, publicado en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, el profesor universitario Juan Domingo Torrejón Rodríguez, resalta el rol de Francia en el Consejo de Seguridad para impedir que la misión tenga la responsabilidad de supervisar los DDHH en el territorio.
Para el académico de la Universidad de Cádiz, las misiones de NNUU supervisan los DDHH en sus respectivos territorios excepto “la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)”.
Para que la MINURSO no tenga la competencia de vigilar las violaciones de DDHH en el Sahara Occidental, «Marruecos intentó convencer a los Estados Miembros del Consejo de Seguridad para que no votaran a favor de la ampliación del mandato, e intentó presionar a la ONU, retirando su confianza al entonces Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental», reza el artículo.
«El hecho de que la MINURSO no supervise los derechos humanos se debe, principalmente, a la oposición de Francia y de Marruecos. Francia es un Estado miembro permanente en el Consejo de Seguridad, lo que le permite bloquear cualquier decisión con la que no esté de acuerdo», ha dicho el académico.
Por ello, Juan Domingo Torrejón Rodríguez, razona que la idea de que la MINURSO supervise los DDHH no progresó durante los mandatos de Ban Ki Moon, se debe, principalmente, a la oposición de Francia.
No obstante, continúa el profesor universitario, «la MINURSO, aunque actualmente no tenga competencias para supervisar los derechos humanos, el Secretario General puede llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre cualquier información o denuncia de los derechos humanos que pudiera recibir de terceros, y puede proponer que el mandato de la MINURSO incluya los derechos humanos».
El académico subraya que las funciones de supervisión de DDHH “no serían algo ajeno a la naturaleza de la misión, ya que era una función inicialmente prevista en el llamado «Plan de Arreglo», que es como se conoce a la fórmula con la que se intentó resolver el conflicto hasta principios de la década de 2000».
Por último, el artículo concluye que «la MINURSO es la única misión en África sin mandato explícito en materia de supervisión de DDHH».
la ONU como suprema autoridad que su deber es establecer la paz en el mundo, lo que se ve claramente es que la ONU ampolla a haber conflictos en el mundo para que los cinco del Comité de seguridad venden las armas bélicas destructivas al los pueblos en el mundo.